Autocrítica!
Qué es la autocrítica? La gente sabe lo que es realmente es la autocrítica?
Yo lo defino como un paso imprescindible para poder crecer. Para poder crecer en todos los ámbitos de la vida, desde lo personal pasando por lo sentimental y por supuesto en lo profesional.
Y como hablamos de apuestas que es lo que nos interesa la autocrítica es lo más importante para crecer y en este caso para no perder dinero, que es lo que buscamos todos en este mundo.
La persona que no dedique X tiempo al día, a la semana o al mes para analizar e intentar entender sus fallos y porque suceden nunca podrá llegar lejos, ni en las apuestas ni en lo personal y por supuesto en lo profesional
No me cansaré de decir que ganar dinero con las apuestas en el largo plazo es muy muy muy complicado, el lograr tener un sistema que nos garantice dinero siempre de una forma segura es complicado, siempre algo fallará y si creemos que lo tenemos, siempre vendrá un mes que nos descoloque
Ante esta situación solamente cabe 2 opciones anticiparse, para ello hay que hacer un trabajo previo. O intentar aprender de estas situaciones.
El que no haga esto, acabará perdiendo dinero. A no ser que tenga un método perfecto… yo no conozco estos casos, yo conozco gente que ha dedicado tiempo a las apuestas, aprender-leer-informarse etc etc han ganado dinero desde el comienzo y han creído que tenían ese método perfecto, ha venido una varianza negativa y como no habían sido autocríticos en su momento no han sabido sobrellevarla
Esto viene un poco a colación del momento que estoy viviendo como “tipster” o “psedotipster” llevo 3 años pronosticando en liga española, con resultados decentes. Hay trayectoria y Picks, sin embargo en un momento dado de la competición dejo de tener lecturas correctas de los partidos,que se traduce en pérdidas y picks que no siguen el guión que yo pensaba al hacerlos
En twitter lo he ido definiendo alguna que otra vez como #ligaloca y verdaderamente la liga está loca o ha estado loca durante unos meses. Durante estos 2 años aunque mis lecturas no son estadísticas puras y duras, se tiene en cuenta, se tiene en cuenta el % de partidos que ganan los de casa, se tiene en cuenta los % de goles de los equipos tanto en casa como fuera etc etc
Desde diciembre hasta abril hemos visto como no había un patrón lógico. Cualquier equipo ganaba a cualquiera, daba igual que fuera en casa o fuera, y perdía con cualquiera.
Si yo sé que en la liga española hay un 50% de victorias locales, aunque sean partidos complicados si hay cuotas superiores a 2 pueden tener valor. Si ese porcentaje baja al 30% nos descoloca totalmente
Esto es lo que ha estado pasando en nuestra liga en estos tiempos y que pasa en todos los deportes y ligas, creamos o no.
Entonces es muy muy importante esta autocrítica aunque nos vaya bien saber ver lo que está sucediendo en los mercados que apostamos
Saber ver que soluciones hay. Por ejemplo reducir el stake, yo durante estos meses he bajado mi stake medio, por una cosa sencilla, todas las apuestas que hago las creo oportunas, pero no pueden tener la misma confianza que hace meses, ya que hay más riesgo
Cambiar tu forma de apostar, más que cambiarla adaptarla a esta nueva situación.
Si estamos ante una #ligaloca perder el miedo arriesgar, durante unos meses el % de empates ha sido bajo, pues por qué vamos a meter un hándicap? Estamos perdiendo valor a las apuestas
Será mejor entrar con un stake 1 a una cuota 3, que con un stake 2 un ha +0 a cuota 2, no? Si empates no se dan, y cualquiera puede ganar a cualquiera…
Huir del overbetting, si no hemos sido capaces de coger el hilo a la competición cuantos más Picks hagamos más vamos a fallar…
Me irrita mucho, cuando leo comentarios que para ser un buen apostador hay que tener 1000 picks ó 10.000 GILIPOLLECES
Si tú tienes 5000 picks y unos datos aceptables en estos pronósticos, lo que me demuestra es que tienes una trayectoria y un supuesto un buen hacer pasado, pero es más importante que seas capaz de coger el hilo a la temporada
De que sirven mis 1000 picks de liga española si no soy capaz de adaptarme a la liga 2012/13? Y aquí está el problema de la autocrítica si alguien se cree que por llevar 5000 picks es bueno y va a ganar siempre, acabará perdiendo
Hay que saber adaptarse, estos mis datos de noviembre de mi Blogabet:
Win-Loss-Void: 42-36-3
Win rate: 54%
Stake avg.: 1.9
Odd avg.: 2.16
81 apuestas, un winrate del 54% stake medio de 2 y una cuota media de 2.16
Estos son mis datos de abril:
Win-Loss-Void: 13-22-0
Win rate: 37%
Stake avg.: 1.3
Odd avg.: 2.26
35 apuestas un winrate del 37% un stake medio de 1.3 y una cuota media de 2.6
Se observa a simple vista un cambio radical de patrón y necesario. Ese mes de noviembre fue un mes espectacular con +30 unidades de beneficio y un yield del 20%
Debería de haber pensado entonces que ese sistema era el bueno? Si lo hubiese mantenido en abril lo hubiese acabado en rojo, lo que hay hacer es autocrítica y adaptarse
Si con un winrate del 37% estás en positivo es porque has arriesgado a cuotas altas. Si hay un stake medio de 1.3 es porque lo he reducido radicalmente para reducir las perdidas
Esta cambio se consigue, reflexionando y siendo autocrítico. Entendiendo y adaptándonos a las nuevas situaciones, y esto es lo que la gente no entiende. De poco o nada sirve toda lo anterior si no eres capaz de adaptarte
Así que siempre debemos de ser autocríticos, cuando las cosas salen bien debemos de entender porque han salido así, no vale el pensar que ha salido bien porque somos cojonudos!
Si tu yield real es el 10% y cierras un mes con un 35% intenta entender porque los has cerrado con ese 35% para poder subir ese yield real del 10% al 12%
Si actúas y piensas que tu yield real es el 35% te llegará la varianza y no sabrás reaccionar, porque al final esto es así… la varianza es así. Todo se reajusta
Porque seas un buen tipster en la temporada pasada no significará que vas a tener esos mismos números en la siguiente temporada. Hay que reflexionar sobre las cosas buenas que hacíamos en la temporada pasada para poder aplicarlas a la nueva y sobre todo adaptarse
En este mundo de las apuestas, todos los días se aprende y hay que ser analíticos para comprender por qué las cosas salen bien y por qué las cosas salen mal, cuando las cosas salen bien nos ayudará para que cuando vengan mal dadas, no sean tan malas y si salen mal para analizar que cosas hemos hecho mal y no repetirlas en el futuro
Y todo se resume en una cosa muy sencilla AUTOCRÍTICA
May 06, 2013 @ 18:17:27
Hola fluxo buen diagnostico general el que aportas, cuantas veces nos hemos visto sometido a rachas interminables que obligan a realizar maniobras estúpidas y por ultimo el bank es el afectado, reflexiones diarias que deberiamos tener en cuenta para controlar impulsos momentaneos.
Se te extrañan los scalpings prelive, ya los dejaste a un lado?.
tienen su riesgo cuando la suma es grande y el mercado se mueve en contra sin darnos aviso.
gracias por el port muy interesante siempre
May 06, 2013 @ 18:45:08
Gracias César, la autocrítica es importante cuando las cosas van bien, pero imprescindible cuando van mal. Muchas veces acertamos, ganamos sin saber el motivo. Y sin analizar si está bien ganado o no. Y eso es un problema, cuando fallamos apuestas incomprensible muchas veces lo achacamos a la suerte, pero cuando acertamos no, si no somos consciente de esta suerte al final acabaremos perdiendo, como decía a mi ejemplo al final todo tiene a tu yield real
Esta temporada me la plantee de una forma diferente, dejé el trading – live de lado y también el tema de los scalpings, dedicándome de una forma más seria a seguir a tipsters “pseudoprofesionales”
En principio para tener un poco más de tiempo, ya que los live nos quitan mucho pero mucho tiempo y más la liga española organizándose como se organiza de un partido cada 2 horas. No se puede estar todo el domingo desde las 12 de la mañana hasta las 11 de la noche, es imposible… Pasa igual con los scalpings hacer un seguimiento es muy complicado
Como digo cambie un poco la estrategia y prácticamente no lo toco mucho el otro día hice uno con el real madrid: https://twitter.com/fluxobets/status/330728933496598528/photo/1
Sobre el stoploss es muy sencillo, siempre he comentado esta frase, en el momento que entras con X dinero a un scalping, lo que debes de plantearte es cuanto estás dispuesto a perder, si entramos con 100€ y estamos dispuestos a perder 5€ o sea un 5% de nuestra apuesta incial a una cuota 2. Si la cuota baja hasta 1.90 asumiremos pérdidas y cerraremos
De la misma forma que hacemos cuando las cuotas nos acompañan, si esa cuota sube hasta 2.10 nos saldremos con un 5% de beneficio y cerraremos, quizás sube más la cuota… pero si consideremos ese 5% correcto, cerraremos
Saludos
May 06, 2013 @ 23:15:51
Buen articulo, lo mas importante es la capacidad de autocritica, autovaloración y adaptarse a las nuevas situaciones lo mas rápido posible.
May 14, 2013 @ 22:02:16
Muy buena reflexion. En una de las reglas q escribi explicaba; “Si te da vergûenza mirar tus balances e historiales semana a semana, dia a dia, mes a mes o anualmente, no eres un apostamte. Lo tuyo tiene otro nombre y tiene que ver con una enfermedad. La buena noticia es que tiene cura. Deja de jugar”. Si apuestas profesionalmente, cada torneo, cada semana abres un negocio. Si eres incapaz de hacer funcionar tu negocio regularmente, cierras tu negocio. Hay mucho tipo de ganadores en las apuestas. Los que se las dejan porque pierden, son la mayoria. Con respecto al analisis, me parece muy certero. Obviamente, sin autocritica no hay mejora, y nadie es perfecto en este mundo. Yo añadiria un punto mas a tu estudio; todo el mundo se maneja en unos umbrales y es necesario fijarse maximos y minimos. Y los periodos de descanso son vitales. Llamale vacaciones. Todas las empresas las tienen y tu como empresario tb debes tenerlas.
Lo de maximos y minimos esta claro. A menos de X rendimiento cierras. A partir de Y rendimiento tb.
En fin, encamtado de leerte. Seguire atentamente tus evoluciones. Acierto, templanza… Y suerte!
May 14, 2013 @ 22:59:14
Muchas gracias Chus por el comentario, muy acertado. Pero sobre todo gracias por el programa que hacéis y de la forma en que lo enfocáis